
Territorios alterados.
Ioulia Akhmadeeva
Hasta el 6 de julio 2025
La memoria y la migración, en sus diferentes dimensiones, implican alteraciones profundas que obligan al individuo a replantear su entorno y a reconfigurar sus vínculos con las raíces, los recuerdos y las relaciones interpersonales. Por un lado, la memoria nos remite al pasado derivado de nuestras experiencias significativas, mientras que la migración nos refiere a ese desplazamiento obligado, por crecimiento personal o por circunstancias sociales, políticas o económicas. En cualquiera de estos conceptos el vacío es el resultado de un reacomodo simbólico, cultural y emocional, interpretado por muchos especialistas como un duelo.
En este sentido la migración se convierte en una reconfiguración de identidad en los individuos, sobre todo si este desplazamiento está detonado por un conflicto bélico marcando una nueva existencia, donde la pérdida, el olvido y la reconstrucción forman parte de un duelo que puede heredarse a lo largo de generaciones enteras. Estos procesos representan un reto constante para quienes los ha experimentado buscando desatar las ataduras de una memoria y una identidad que, muchas veces, resultan abrumadoras; de ahí que en muchas ocasiones los migrantes viajen con objetos a manera de memorias tangibles que servirán de manera simbólica para buscar consuelo ante una separación incierta.
El trabajo de Ioulia Akhmadeeva explora estas temáticas desde una perspectiva autobiográfica, en la que relata su experiencia migratoria al dejar atrás sus raíces en Krasnodar, Rusia, para establecerse en México. A través de esta travesía, así como de los levantamientos bélicos que han acompañado a su familia a lo largo de varias generaciones, se ha visto de manera irreversible transformada su percepción de la familia, los seres queridos, los recuerdos, la violencia, la vida y la muerte. Su historia se entreteje conectando el pasado y el presente como aquellas piezas tejidas con ganchillo por las abuelas, donde cada cruce del hilo nos lleva a replantear conexiones emocionales con los vivos, los muertos, los recuerdos y los arraigos planteando un fuerte discurso de angustia y desesperanza hacia la incertidumbre del futuro.
En su obra, los objetos cotidianos, las texturas y las imágenes intervenidas se suspenden en la memoria, preservando la historia de los otros, evitando el olvido y facilitando el proceso de lidiar con la pérdida y la distancia. De esta manera la obra de Akhmadeeva nos invita a entrar en la intimidad de su vida, donde se encuentran sus recuerdos de infancia, las mujeres bordadoras de su familia y los horrores de la guerra que ha trastocado su propio contexto y el de muchos migrantes a lo largo de varias generaciones. En este cúmulo de memorias contenidas, Ioulia también levanta la voz contra la desesperanza ante un futuro incierto para millones de familias en Ucrania, que al día de hoy, después de 3 años de conflicto armado tiene a más de 10 millones de desplazados según la ONU.
Akhmadeeva se convierte en una fugitiva de su propia historia, llevando consigo las emociones y recuerdos atesorados en su entorno familiar. Entre esos objetos preciados, destacan las piezas de crochet o aquel vestido rojo elaborados por su madre y abuela con las que busca conectar con lo perdido y preservar lo que, con el tiempo, podría desdibujarse para siempre. Aquí también se presenta la historia de otros migrantes, en este caso azorados por la guerra, donde el final de su historia en su ciudad natal se convierte paradójicamente en el inicio de la vida lejos del dolor, la pérdida y la devastación. Porque al final, todos somos migrantes en nuestra propia historia.
David García
Curador
Museo Nacional de la Estampa



Galería de imágenes
Actividades paralelas
Conversatorio
El duelo de la memoria. Un acercamiento al trabajo de Ioulia Akhmadeeva
En el marco de la exposición temporal Territorios alterados. Ioulia Akhmadeeva. Con la participación de Eugenia Macías y David García.
Sábado 26 de abril, 13 h
Entrada libre, dirigido a todo público
Informes: munae.comunicacion@inba.gob.mx
Créditos y agradecimientos
Territorios alterados. Ioulia Akhmadeeva
Curador: David García, Museo Nacional de la Estampa
Coordinación general: Emilio Payán | Asistente: Gabriela Barrón | Administración: Fernanda Camacho | Diseño y coordinación de producción y montaje: Lilia Prado | Coordinación de proyectos: Caroline Montenat y David García | Diseño y fotografía: Gabriela Chávez y Jennifer Alvarado | Acervo, registro y control de obra: Gabriela Gutiérrez, María de los Ángeles Castillo, Aldo Téllez y Elizabeth Aguilar | Comunicación y relaciones públicas: Estela Cano | Servicios educativos y mediación: Alma Laura Amaya | Montaje: Natanael Cardoso, Felicitas Escobedo, Bruno Hernández, Rafael Martínez, Arturo Mireles, Alfonso Morales, Miguel Rubio y Piedad Santos | Taller de iniciación a la estampa: Fernando Franco y Jorge Guerrero | Asistentes administrativos: Laura Piñeiro y Nuria Rojas | Seguridad: Luis Amezcua | Custodios: María Arrieta, Alicia Barreto, José Castillo, Iván Corona y Alejandro Soler
El Museo Nacional de la Estampa agradece a las instituciones y personas que brindaron su apoyo para la realización de estas exposiciones:
Colecciones: Galería de Arte Mexicano | Trevor Rowe | Simon Bross | Carlos García | Jorge F. Hernández | Mercurio López | Patricia Torres
Del INBAL: Subdirección General de Patrimonio Artístico Inmueble| Coordinación Nacional de Artes Visuales | Dirección de Recursos Materiales, Servicios Generales y Departamento de Seguros | Dirección de Asuntos Jurídicos | Dirección de Difusión y Relaciones Públicas | Subdirección de Difusión por Medios Electrónicos, DDRP | Ex Teresa Arte Actual | Laboratorio de Arte Alameda | William Conkling, Hugo Aguilar, Antonio Fernández, Armando Navarro y Ricardo Salazar
Otras instituciones: AlterNativa Gráfica | Coordinación de Investigación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (CIC, UMSNH) | Museo Casa Redonda | Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano: Jenaro Villamil | Canal 14: Sandra Ortega, Daniel Ruiz, Ives von Gunten, María Luisa Herrera | Ediciones Multiarte | La Coyotera Taller-Estudio | Proyecto Ace’pirar | Taller de Jan Hendrix | Taller Pilar Bordes | Tamarind Institute | Tiempo Extra Editores | Mezcal Unió
Agradecimientos: Aideé Borunda | Alicia Candiani | Iourii Chursin | Klim Chursin | Luis Fernando González | Estrella Herrera | Carmen Jacobo | Celeste Jaime | Diana Jaime | Alejandro Maldonado | Dianna Gemma Maldonado | Ksenia Miloslavskaia | Zoia Miloslavskaia | Maksim Miloslavskii | Kees Owens | Mariana Pérez Amor | Magali Pérez | Sebastián Podbersich | Adriana Soto | Alejandra Reygadas de Yturbe
Murales: Belem Maytorena, Soledad Arenas, Bárbara Franco, Ismael Guzmán, Irving López, Alejandra Lugo, Fernanda Mena, Ixtlazihuatl Piñones, Sandra Tovar, Isaac Ibarra y Victoria Delgado | Taller de Serigrafía de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda».