Exposiciones actuales
El mundo inmaterial. Joy Laville
El Museo Nacional de la Estampa presenta por primera vez parte del trabajo gráfico de la pintora y escultora nacionalizada mexicana, Joy Laville (Ryde, Inglaterra; 8 de septiembre de 1923-Cuernavaca, Morelos; 13 de abril de 2018), quien motivada por la novela Bajo el Volcán del escritor inglés Malcolm Lowry, llegó con su hijo Trevor a la Ciudad de México en 1956.
Bajo la curaduría de la historiadora del arte Lilia Prado Canchola, la exposición está organizada en cuatro núcleos temáticos que son: Sucesos cotidianos; Zona liminal; Escenas interiores intimistas y Paisajes exteriores. Así pues, los públicos conocerán el trabajo gráfico de Laville, así como las temáticas que abordó, los talleres en los que trabajó y las técnicas que desarrolló a lo largo de su trayectoria.
El título El mundo inmaterial se refiere a la conceptualización del trabajo que Joy Laville proyectó en sus obras, es decir, un mundo personal que es parte de su imaginación, inspirada en motivos de la vida cotidiana que hicieron eco en ella, los desarrolló y plasmó de una manera muy íntima, resaltando su lirismo con emociones.
Integrada por 126 piezas, esta propuesta exhibe óleo, acrílicos, escultura, cerámica, los libros que ilustró para el escritor Jorge Ibargüengoitia, su compañero sentimental. En cuanto a las técnicas gráficas, se podrán apreciar litografía, serigrafía, aguatinta al azúcar, aguafuerte y a la poupée.
Hasta el 6 de julio de 2025
Martes a domingo de 10 a 18 h
Territorios alterados, de la artista visual mexicana de origen ruso Ioulia Akhmadeeva (Krasnodar, Rusia, 1971), es una muestra que aborda temas como la memoria, la familia, la migración y los conflictos bélicos desde su perspectiva personal, utilizando archivos familiares como objetos, fotografías, documentos y cartas. En palabras de la artista, “Es una reflexión inconclusa sobre quiénes somos y quién soy, invitando al público a reflexionar sobre estos temas que se organizan en tres núcleos: Antecedentes, Consecuencias e Incertidumbre”. Su historia familiar, así como su visión particular de la migración, la identidad y la guerra entre Rusia y Ucrania son temas en los que profundiza entremezclando su biografía con el pasado, presente y futuro de la nación que la vio nacer.
El visitante podrá apreciar 43 piezas en varias técnicas técnicas, desde la litografía, siligrafía, colotipia, algrafía, collage hasta la cerámica de alta temperatura intervenida. Cada obra se entiende como parte de un todo, como un nodo dentro de una red más amplia, generando una narrativa continua en la que cada pieza alimenta a la otra.
También se presentará un video documental en el que Akhmadeeva nos habla de sus orígenes, su desarrollo creativo, así como los temas que aborda en cada una de sus obras. En cuanto a los objetos, son piezas intervenidas por la artista y que forman parte de su memoria personal.
Hasta el 6 de julio de 2025
Martes a domingo de 10 a 18 h