Sergio Sánchez Santamaría. El nahual gráfico

Hasta el 2 de marzo 2025

La gubia patina suavemente por el linóleo, los rizos negros del material petrolífero se forman al dejar su estela de surcos en la oscuridad de la placa. Las imágenes de líneas hundidas o bloques alzados van formándose en el paseo del trazo por la superficie. Al igual que las ruedas de hule de una patineta, el paseo es fluido y acariciante en esta técnica. La obra de Sergio Sánchez Santamaría es como el avance en zigzag de la patineta, su trabajo oscila entre el pasado prehispánico y la realidad contemporánea de las tocadas de rock, entre las imágenes y los imaginarios campesinos de su pueblo natal Tlayacapan en Morelos, y los escenarios y los personajes urbanos de la Ciudad de México, la megalópolis donde ha pasado gran parte de su carrera. También su trabajo viaja entre mundos oníricos o tradiciones fantásticas de los pueblos indígenas y el realismo de las denuncias sobre el mundo de las atrocidades políticas, las semillas transgénicas o la migración. Así también, ha patinado por técnicas tradicionales como la xilografía, las diversas técnicas del grabado en metal o la litografía, pero ha terminado por hacer muchos de sus trabajos en scratch o esgrafiado llegando a una copia única de sus trabajos, pero similar visualmente al linóleo o la xilografía que generan originales múltiples. Asímismo, en los géneros artísticos que aborda Sánchez Santamaría va en su bifurcado paseo por el clásico retrato, registra los rostros de cineastas, rockeros o colegas grabadores, pero también rompe con todo, y le gusta hacer serigrafías o linograbados para que se conviertan en playeras, superficies de acetatos, carteles de conciertos o superficies de las patinetas mismas.

El artista toma vuelo, los scratch de Sánchez Santamaría sacan líneas de luz a la noche esquinada del pliego previamente entintado: de un brinco en la tabla rodante, un joven se transfigura en caballero águila, tan alto ha sido su salto que ya es un mito entre la banda y el artista lo glorifica con su traje ritual y su yelmo emplumado; detrás de la pirueta, un planeta flota como el que deja un rastro de vía láctea. El poema visual del grabador se despliega en personajes como este, que sin embargo permanecen anclados a nuestro tiempo por medio de sus tenis y su tabla. En sus vertientes mágicas, hasta Zapata es un nahual que eternamente deambula por el tiempo en su cauda de transformaciones. Pero los campesinos de hoy están en pie de lucha con máscaras antigases, pues actualmente les hacen la guerra con armas y sustancias químicas. En este mundo de claroscuros y dualidades, este artista pasó unos años de su juventud en el Taller de Gráfica Popular; trabajar en las mismas prensas que Leopoldo Méndez, Catlett o Zalce le dio un sentido social a su obra y lo convirtió en el continuador más fino de esa cantera de artistas y de cultura que hasta son los orígenes del Museo Nacional de la Estampa. Pero Sergio es un gran conocedor de la historia de las artes gráficas, en sus libreros se reparten Durero, Goya, Rembrandt y los artistas contemporáneos. Su obra refleja ese conocimiento, ese aprendizaje del río de las artes a lo largo de los siglos, por lo que su línea es una mezcla de la mejor estética de los pueblos campesinos de México, sus artesanías e indumentarias, con lo aprendido a las grandes figuras de las artes plásticas y con la estética del tatuaje o la iconografía del punk y el anarquismo, sumado a su regreso y estudio obsesivo de las artes y las arquitecturas precolombinas; su mirada única ha sabido condensar y crear su propia expresión a partir de estos mundos disímbolos que atraviesan su vida y su creación.

Fernando Gálvez de Aguinaga
Curador

La relación entre el grabado y el relieve es antiquísima. Los bajorrelieves y altorrelieves que ornaban los muros de antiguos edificios y monumentos en China, Mesopotamia, Egipto o Mesoamérica, tallados en piedra o madera y a veces modelados en cerámica, realzaban en las fachadas y cornisas el tránsito diario de la luz solar. Dependiendo de la hora y la estación del año, con las incidencias variables de los rayos y la luminosidad atmosférica, el paso del sol destacaba elementos del relieve sobre el soporte plano. Esos juegos de resaltes y oquedades se revelan profundamente emparentados con las luces y sombras del grabado y la estampa.

Arquitecto de formación a la par que artista plástico por vocación, Saúl Kaminer importó a su obra el uso de la escultura plana en relieve y el altorrelieve para penetrar en la cara secreta de la luz, tanto mediante la proyección de sombras como mediante los barridos y esfumados cromáticos resueltos en complejas capas de claridad. Sus volumetrías se desarrollan, de este modo, a partir de patrones de relieve, con forma de recortes, que ahondan dimensiones espaciales múltiples. Por lo demás, sus obras escultóricas de bulto —en cerámica, madera, piedra, metal y materiales plásticos— se extraen a veces del plano, en estructuras envolventes que integran siempre la oquedad con el resalte.

La presente exposición culmina con el grabado de título “Alef”, 2023, que nombra y ostenta, dentro de su formato circular, la primera letra del alfabeto hebreo, Aleph, aquella letra que, según narró Jorge Luis Borges, nombra un punto en el espacio que contiene todos los puntos del universo.

Un artista conoce la realidad al ampliarla mediante la ejecución de su obra. En la abierta cosmovisión de Saúl Kaminer, luz y sombra atañen al alma y la personalidad de los seres humanos, con su luminosidad y su lado oscuro, pero también como principios de integración y de entendimiento del mundo.

Rafael Barajas El Fisgón

Galería de imágenes

Actividades paralelas

Conversatorio | Gráfica rebelde, gráfica rock
Participan: “Roco”, vocalista del grupo Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio; Francisco López, crítico musical; Alejandro Preisser, compositor y músico de la Banda Triciclo Circus Band, Alberto Cuellar, músico integrante del grupo La Plebe y editor de libros y vinilos, y el grabador Sergio Sánchez Santamaría.
Jueves 21 de noviembre, 18:30 h
Entrada libre | https://goo.su/mNRtr

Visita guiada de Noche de Museos de noviembre
Recorre la exposición Sergio Sánchez Santamaría. El nahual gráfico, en compañía del artista y del curador, Fernando Gálvez.
Miércoles 27 de noviembre, 18:30 h
Entrada libre, cupo 25 personas | https://goo.su/dgiAgL
Reservaciones: munae.comunicacion@inba.gob.mx

Taller | Nahuales entintados
En el taller impartido por el artista Sergio Sánchez Santamaría, podrás aprender los principios básicos del grabado en linóleo.
Sábado 30 de noviembre de 11 a 14 h
Actividad gratuita, cupo 12 personas | https://goo.su/UJ2E5D
Inscripciones: munae.comunicacion@inba.gob.mx

Taller de monotipo | Patinetas y tinacos
En el taller impartido por el artista Sergio Sánchez Santamaría, podrás aprender a realizar un monotipo.
Sábado 14 de diciembre, 11 h
Actividad gratuita, cupo 12 personas | https://goo.su/AZ3cAir
Inscripciones: munae.comunicacion@inba.gob.mx

Créditos y agradecimientos

Sergio Sánchez Santamaría. El nahual gráfico
Curador:
Fernando Gálvez de Aguinaga
Texto invitado: Rafael Barajas El Fisgón

Coordinación general: Emilio Payán | Administración: Dora Carvajal | Diseño y coordinación de producción y montaje: Lilia Prado | Coordinación de proyectos: Gabriela Barrón y Pamela X. Ruiz | Diseño y fotografía: Gabriela Chávez y Jennifer Alvarado | Acervo, registro y control de obra: Gabriela Gutiérrez, María de los Ángeles Castillo,  Aldo Téllez  y Elizabeth Aguilar | Comunicación y relaciones públicas: Estela Cano y Rocío Montoya | Servicios educativos y mediación: Alma Laura Amaya | Montaje: Natanael Cardoso, Felicitas Escobedo, Jorge Guerrero,  Rafael Martínez, Arturo Mireles, Alfonso Morales y Miguel Rubio | Taller de iniciación a la estampa: Fernando Franco y Gerardo Hernández | Asistentes administrativos: Fernanda Camacho y Marcela Martínez | Seguridad: Luis Amezcua y Uriel Cervantes | Custodios: María Arrieta, Alicia Barreto, José Castillo, Iván Corona y Alejandro Soler | Servicio social: Nayeli Bravo, Fernanda Bolaños, Brenda Pamela Cornelio, Yuridiana Gamboa, Zoé Inlakesh Moreno, Juan Rodríguez y Karina Vara

El Museo Nacional de la Estampa, el artista y el curador agradecen a las instituciones y personas que brindaron su apoyo para la realización de esta exposición:

Colecciones: León Felipe Acosta Tovar | Ernesto de la Rosa | Jesús Eduardo Reyna González.

Del INBAL: Subdirección General de Patrimonio Artístico Inmueble| Coordinación Nacional de Artes Visuales | Dirección de Recursos Materiales, Servicios Generarles | Departamento de seguros | Dirección de Asuntos Jurídicos | Dirección de Difusión y Relaciones Públicas | Subdirección de Difusión por Medios Electrónicos, DDRP | Subdirección de Promoción, DDRP l Ex Teresa Arte Actual | Montaje: Juan Pablo Bocanegra, William Conkling, Hugo Aguilar, Jesús Cortés, Antonio Fernández y Armando Navarro

Otras instituciones: Centro Cultural Los Pinos | Comex: Israel Alpide y Gabriel Castro | Landfall Press | Fototeca INAH

Daniel Camacho | Ramón Durán | Jack Lemon | Stephen Campbell | Rolando Javier Ortega Cuenca (Roco)